Powered By Blogger

jueves, 21 de octubre de 2010

historia

restructuracion mundial

2.2.1 el socialismo

El socialismo es un orden socio económico basado en la propiedad social de los medios de producción, el control colectivo y planificado de la economía por parte de la sociedad como un entero. También se define por socialista a toda teoría, doctrina o movimiento que aboga por su implantación. El socialismo puede ser no-estatal (mediante la propiedad comunitaria en un sentido amplio) o estatal (a través de la nacionalización y la plantificación económica de la producción).

En un sistema socialista, al establecerse la propiedad social (colectiva) de los medios de producción, desaparece cualquier forma de propiedad privada de los bienes de capital y con esta el capitalismo como forma de apropiación del trabajo asalariado, que supone en la teoría marxista una forma de explotación por vía económica. Siendo el capitalismo la última sociedad con clases dentro de la secuencia histórica de los modos de producción de Karl Marx, esto comportaría a su vez la desaparición de las clases sociales que son generadas por los diferentes orígenes del ingreso, dando así por superada la lucha de clases y quedando únicamente la dialéctica, la lucha entre lo nuevo y lo viejo como motor histórico en procura de la superación constante en espiral ascendente para el bienestar y la felicidad de la raza humana.

es un orden socioeconomico que esta basado en la propiedad social de los medios de producción el control colectivo y planificado de la economía por parte de la sociedad como un entero.


2.2.2 estados emergentes

1871 LA DERROTA DE FRANCIA FRANCO-PRUSIANA.
En un intento para crear una tipología de acercamientos a la organización económica, Dunning (1997) identifica seis roles del gobierno en una economía orientada por el mercado: Los intereses políticos y económicos del Estado deben ser la principal justificación para la actividad económica (mercantilistas, regular los asuntos de acuerdo a un orden natural (Fisiócratas), la "mano invisible" de los mercados como el mejor asignado de los recursos (clásicos y neoclásicos), un activo y participativo papel del Estado en todos los aspectos de los asuntos económicos (economía socialista), el bienestar social de la comunidad y la distribución del dividendo nacional (economía de bienestar), libertad personal y contra la intervención del Estado (contractarianismo) y la falta de confidencia en la eficiencia y en la justicia social de la economía del mercado justifica las intervenciones del Estado (Estructuralismo). El enfoque estructuralista de la modernización acepta los costos sociales como exigencias de la implementación del modelo y apuestan a la gobernabilidad.
Las nuevas funciones emergentes en las responsabilidades del Estado incluyen las formas en que éste afecta al mercado. El nuevo Estado emergente es un Estado capitalista neoliberal que se ha convertido, al decir de Cox (1992) en la “correa de transmisión” de los intereses globales a los nacionales. El Estado-nación capitalista se convirtió en el espacio geopolítico donde se organizaron las fuerzas productivas y las relaciones sociales en un modo de producción capitalista, cuyo objetivo es lograr mayor eficacia y competitividad en la inserción internacional de la economía nacional y regional. El mercado es una construcción social que operacionalita relaciones sociales. Ya que las empresas nacionales y locales carecen de los medios para competir en igualdad de términos con el capitalismo transnacional, tienen pocas posibilidades de elección que no sea otra que convertirse en los socios junior locales

2.1 el imperialismo mundial

2.1.1 alianzas y convenios internacionales

Instrumento privilegia do e inherente de las relaciones internacionales.
ELEMENTOS DE VALIDEZ:
Numero de estados.
Según su materia.
Según su tipo de oblaciones creadas por sus tratados.
Por su grado de apertura a la coparticipación.
Por la índole de las sujetos participan tes.
Por su duración.
Por su forma de conclusión.

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.
1939-1945
Derrotados Alemania y Japón. 2 grandes potencias quedaron frente a frente:
Estados unidos
La unión soviética.
Así mismo 2 bloques el capitalismo y comunismo.
1919-1933 se creía ya la paz entre las naciones.
EXPANSIONES:
JAPÓN: potencia económica y capitalista.
ITALIA: creo un imperio como la única solución.

2.1.2 sueño alemán

ALEMANIA. la expansión alemana fue la que desencadeno la guerra

quería desafiar seriamente a los mas grandes imperios europeos y cambiar para siempre la historia del mundo

2.1 el imperialismo mundial

1.3 efectos de la modernidad

1.3.1 fuentes naturales de riqueza
las fuentes naturales de riqueza en los efectos de la modernidad esto se podría decir que las personas siempre buscan riqueza para su bienestar y vivan bien y como una sociedad

1.3.2 efectos del auge industrial
los efectos del auge en lo industrial se predirá decir que con el paso del tiempo la gente fue revolucionando con el nacimiento de nuevas maquinas


1.3.3 buscando reactivar la economía
en esto sera que con la maquinaria que surgió fueron creando mas para que así la economía se fuera reactivando poco a poco

1.2 el legado de la revolucion industrial

revolución industrial
Expansión del comercio exterior.
Inventos: maquina de vapor y el barco de vapor.
Un factor de la revolución fue el comercio exterior.

IMPERIALISMO: fase del capitalismo consolido su proceso de expansión económica política e ideológica.

IMPERIALISMO MUNDIAL: dos grandes grupos imperialistas y marxistas.

IMPERIALISTAS: nueva base del sistema capitalista.

MARXISTA: La libertad


1.2.1 DE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL A LA PRODUCCIÓN EN SERIE

un ejemplo seria como una fabrica y en esa fabrica trabajan muchas personas y lo todo lo que elaboraban ahí era todo hecho a mano se podría decir que hacían pantalones (un ejemplo) y en lo que las personas que trabajaban ahí se tardaban mucho tiempo en hacer pantalones en una hora mínimo hacían 4 pantalones por hora paso el tiempo y con el paso del tiempo existieron maquina y esas maquinas entraron a la fabrica y la maquina ya no hacia 4 o 5 pantalones por hora si no que esa ya hacia minio como 15 a 20 pantalones pro hora.
así ya la gente empego a usar maquinas en las fabricas para así hacer mas producción y así fue revolucionando la revolución industrial.

la ciencia de la historia

1.1.1 la ciencia de la historia:

cada uno de nosotros tenemos una historia ya sea como individuos o como miembros de una sociedad la cual define nuestra identidad, en otras palabras nuestro pasado nos da las pautas para el desarrollo de nuestra vida en el presente atraves de practicas diarias: vestido alimentacion, produccion cultural y material.

que es historia:
la historia es la ciancia que estudia el pasado de las ciencias humanas. tambien podemos decir que es la ciencia que nos permite entender la vida individual y colectuva en el tiempo y en el espacio.

¿cual es el objetivo de la historia?
la historia es una ciancia desde un sentido logico natural, ya que todo lo que produce el hombre es cultura y este se manifiesta en la ciencia.
lahistoria es de comprobar lo que investiga, ademas de jerarquizar y clasificar ordenadamente los datos.

¿que es historiografia?
es el registro escrito de la historia, la memoria fijada por la propia humanidad con la escritura de su propio pasado.


1.2.2 DISCIPLINAS AUXILIARES DE LA HISTORIA


ETNOGRAFIA: es la que estudia Las rasas.
LIGUISTICA: es la que estudia las lenguas.
PALROGRAFIA: es la que estudia los Documentos antiguos
NUMISMATICA: es la que estudia las monedas monedas.
ARQUEOLOGIA: es la que estudia los restos antiguos.
ECONOMIA: Situaciones económicas y recursos.



1.1.3CORRIENTES TEORICAS QUE EXPLICAN EL DEBENIR HISTORICO


REVISIONISMO: La reinterpretación de la historia.
*uso peyorativo: es el uso del lenguaje con una finalidad negativa para lo que se designa
*uso académico.
MATERIALISMO HISTORICO: utiliza el debate.
ESCUELA DE LOS ANALES: Utiliza las ciencias auxiliares

jueves, 23 de septiembre de 2010


MEXICO REVOLUCIONARIO E INDEPENDIENTE

Materialismo:
Durante la historia se han dado fuertes cambios de cómo hay que tener a una historia de una forma en la que se diferencia de la actualidad en este caso se puede presentar desde una época a otra hay que tener en cuenta que lo único que se puede rescatar es lo que se vivió en el momento y los historiadores han dejado a lo largo de la vida que han tenido.

Para comenzar este término se basa en lo que dijo Marx todo tiene su tiempo y su lugar desde la prehistoria hasta lo que estamos viviendo los modos de producción que tenia cada época para poder ser lo que era y no lo que pudo ser sin lo que ellos mismos desarrollaron a través de esto , dar un término singular de lo que Marx aporto en la vida de los mexicanos es lo que ha desarrollado en lo que hacemos en la actualidad sin lo que escribió Marx no nos hubiéramos dado cuenta de lo que hicieron y dar lugar a lo que es en la actualidad no sabríamos o nos diéramos cuenta de lo que es.
La producción de los términos de Marx da un sentido o un giro a lo que es la historia por que mediante esos términos hacen una nueva historia la cual se puede contar desde que los primitivos empezaron a desarrollar nuevas técnicas desde cómo hacer cosas ellos mismo hasta saber que es lo que realmente necesitan si tener sentido común de lo que hacían, cambiaron su forma de vida al darse cuenta de lo que hacían era de cómo se desarrollaban ellos mismos dándose una idea de lo que podían hacer.



Revisionismo:
Esclavista: en este se desarrollaron varias formas de vida no tanto para lo que no tenían una vida libre si no que tenían que estar sometidos a trabajos forzados bajo la supervisión de alguien que no tenia derecho sobre el o que si lo tenia no era necesario hacer lo que hacían o discriminarlos solo por el trabajo que ellos mismo hacían.
Feudalismo: en este modo de producción Marx decía que el que mandaba es el que tenia mas poder sobre los demás y que ala ves este tenia una forma de vida diferente a este se le llamaba feudo y que tenia varias tierras que eran a la ves atendidas por siervos quienes no tenían mayor poder sobre nada y no podían adquirir mas de lo que tenían
Capitalista: este se basaba sobre lo que era el dinero lo que hacían y decía que podían tener mas que un solo trabajador pero que estos a su ves tenían con que mantener por que ellos trabajaban en empresas y daban su trabajo era recompensado con un salario que mas o menos era estable pero no era mucho ni poco todo esto era lo que Marx pensaba de capitalismo.
Comunismo: se decía que en este se trabajaba por igual y no había diferencia entre uno y otro todos eran iguales y por medio de ellos se fue desarrollando todo lo que tenemos en la actualidad.
Durante lo que paso podemos decir que nos ayudo a darnos cuenta de lo que hacemos para poder hacernos libres no solo para poder tener una viada un poco mas tranquila sino para ser independientes.
Revisionismo es una forma de dar a conocer la historia por varios métodos pero siempre hacen lo que tiene la historia y se va basando sobre varias formas de estudio que dan vida a lo que ahora es la historia y a lo que nosotros mismos aprendemos con esto la historia de la revolución y la independencia va revolucionando de todo lo que era pero sin dejar aun lado lo que se vivía en el momento y tener en cuenta que todo hace que nosotros sepamos que es lo que paso y tengamos una idea de lo que hicieron para ser independientes aunque de repente tenemos que depender de otros.
Para esto el revisionismo dio dos formas de estudio de la historia que es el académico y el peyorativo estos dos se conjugan con este para dar un sentido nuevo a la historia y que a lo largo de esta se vallan desarrollando mas métodos de estudio y que nosotros podamos dar una forma diferente a lo que sabemos lo que tenemos que aprender más adelante.





Escuela de los anales:
Para el académico es acerca de en este momento estamos viviendo por que nos da la definición de lo que sucedió años atrás para conocer un poco más de lo que es la historia de la revolución y la independencia dando un sentido nuevo para que más adelante se siga recordando lo que hicieron por nosotros en una forma diferente pero que nunca se olviden lo que eran las raíces de donde nosotros mismo nacimos para que ahora podamos ser libres y tener en cuenta que todo lo que se vivió hay que siempre hacer una pequeña o un pequeño recordatorio de todo lo que paso y de todos los que hicieron lo posible para que no siguiéramos en la misma vida de antes un que de repente ahora en la actualidad estamos cayendo en lo que vivíamos antes por no saber qué es lo que real mente necesitamos y darnos cuenta de que nosotros podemos cambiar todo porque ahora nos toca a nosotros continuar con lo que dejaron para poder ser otros mexicanos y otro país.
Peyorativo: en este término nos damos cuenta de lo que vivimos lo debemos cambiar de una forma más humana para darle sentido a lo que ahora estamos viviendo porque siempre vamos a hacer lo mismo si no sabemos lo que queremos, para que nosotros mismo hagamos una nueva vida o tengamos una nueva vida de una forma diferente y no sea la misma de antes pero que también tengamos siempre en cuenta que todo lo que nosotros hagamos en este momento va a quedar plasmado para el futuro par que después de la celebración que se va a vivir en este año se vuelva a recordar pero que a la vez se recuerde todo lo que se hizo el año que se cumplió 200 años de la independencia y la revolución.
Conclusión: esta corriente habla sobre todo lo que nos nosotros debemos saber y hacer otro tipo de historia que nos de la satisfacían de todo lo que se hizo no quede solamente en ellos si no que también nosotros pongamos una gran parte de lo que podemos realizar en este momento para que todo siga como una nueva vida para cada uno de nosotros en especial en este momento que se conmemora una fecha importante para todos nosotros y que nos den la satisfacción de que no solo quedo en ellos, sino que también nosotros tenemos que participar de una forma diferente .
Esto es lo que podemos hacer de todo lo que hacemos por nosotros mismos de lo que aprendemos para la historia.

martes, 24 de agosto de 2010

mexico revolucionario independiente

MEXICO REVOLUCIONARIO E INDEPENDIENTE

Durante la historia se han dado fuertes cambios de cómo hay que tener a una historia de una forma en la que se diferencia de la actualidad en este caso se puede presentar desde una época a otra hay que tener en cuenta que lo único que se puede rescatar es lo que se vivió en el momento y los historiadores han dejado a lo largo de la vida que han tenido.

Para comenzar este término se basa en lo que dijo Marx todo tiene su tiempo y su lugar desde la prehistoria hasta lo que estamos viviendo los modos de producción que tenia cada época para poder ser lo que era y no lo que pudo ser sin lo que ellos mismos desarrollaron a través de esto , dar un término singular de lo que Marx aporto en la vida de los mexicanos es lo que ha desarrollado en lo que hacemos en la actualidad sin lo que escribió Marx no nos hubiéramos dado cuenta de lo que hicieron y dar lugar a lo que es en la actualidad no sabríamos o nos diéramos cuenta de lo que es.
La producción de los términos de Marx da un sentido o un giro a lo que es la historia por que mediante esos términos hacen una nueva historia la cual se puede contar desde que los primitivos empezaron a desarrollar nuevas técnicas desde cómo hacer cosas ellos mismo hasta saber que es lo que realmente necesitan si tener sentido común de lo que hacían, cambiaron su forma de vida al darse cuenta de lo que hacían era de cómo se desarrollaban ellos mismos dándose una idea de lo que podían hacer.
Esclavista: en este se desarrollaron varias formas de vida no tanto para lo que no tenían una vida libre si no que tenían que estar sometidos a trabajos forzados bajo la supervisión de alguien que no tenia derecho sobre el o que si lo tenia no era necesario hacer lo que hacían o discriminarlos solo por el trabajo que ellos mismo hacían.
Feudalismo: en este modo de producción Marx decía que el que mandaba es el que tenia mas poder sobre los demás y que ala ves este tenia una forma de vida diferente a este se le llamaba feudo y que tenia varias tierras que eran a la ves atendidas por siervos quienes no tenían mayor poder sobre nada y no podían adquirir mas de lo que tenían
Capitalista: este se basaba sobre lo que era el dinero lo que hacían y decía que podían tener mas que un solo trabajador pero que estos a su ves tenían con que mantener por que ellos trabajaban en empresas y daban su trabajo era recompensado con un salario que maso menos era estable pero no era mucho ni poco todo esto era lo que Marx pensaba de capitalismo.
Comunismo: se decía que en este se trabajaba por igual y no había diferencia entre uno y otro todos eran iguales y por medio de ellos se fue desarrollando todo lo que tenemos en la actualidad.
Durante lo que paso podemos decir que nos ayudo a darnos cuenta de lo que hacemos para poder hacernos libres no solo para poder tener una viada un poco mas tranquila sino para ser independientes.
Revisionismo es una forma de dar a conocer la historia por varios métodos pero siempre hacen lo que tiene la historia y se va basando sobre varias formas de estudio que dan vida a lo que ahora es la historia y a lo que nosotros mismos aprendemos con esto la historia de la revolución y la independencia va revolucionando de todo lo que era pero sin dejar aun lado lo que se vivía en el momento y tener en cuenta que todo hace que nosotros sepamos que es lo que paso y tengamos una idea de lo que hicieron para ser independientes aunque de repente tenemos que depender de otros.
Para esto el revisionismo dio dos formas de estudio de la historia que es el académico y el peyorativo estos dos se conjugan con este para dar un sentido nuevo a la historia y que a lo largo de esta se vallan desarrollando mas métodos de estudio y que nosotros podamos dar una forma diferente a lo que sabemos lo que tenemos que aprender más adelante.
Para el académico es acerca de en este momento estamos viviendo por que nos da la definición de lo que sucedió años atrás para conocer un poco más de lo que es la historia de la revolución y la independencia dando un sentido nuevo para que más adelante se siga recordando lo que hicieron por nosotros en una forma diferente pero que nunca se olviden lo que eran las raíces de donde nosotros mismo nacimos para que ahora podamos ser libres y tener en cuenta que todo lo que se vivió hay que siempre hacer una pequeña o un pequeño recordatorio de todo lo que paso y de todos los que hicieron lo posible para que no siguiéramos en la misma vida de antes un que de repente ahora en la actualidad estamos cayendo en lo que vivíamos antes por no saber qué es lo que real mente necesitamos y darnos cuenta de que nosotros podemos cambiar todo porque ahora nos toca a nosotros continuar con lo que dejaron para poder ser otros mexicanos y otro país.
Peyorativo: en este término nos damos cuenta de lo que vivimos lo debemos cambiar de una forma más humana para darle sentido a lo que ahora estamos viviendo porque siempre vamos a hacer lo mismo si no sabemos lo que queremos, para que nosotros mismo ágamos una nueva vida o tengamos una nueva vida de una forma diferente y no sea la misma de antes pero que también tengamos siempre en cuenta que todo lo que nosotros ágamos en este momento va a quedar plasmado para el futuro par que después de la celebración que se va a vivir en este año se vuelva a recordar pero que a la vez se recuerde todo lo que se hizo el año que se cumplió 200 años de la independencia y la revolución.
Conclusión: esta corriente habla sobre todo lo que nos nosotros debemos saber y hacer otro tipo de historia que nos de la satisfacían de todo lo que se hizo no quede solamente en ellos si no que también nosotros pongamos una gran parte de lo que podemos realizar en este momento para que todo siga como una nueva vida para cada uno de nosotros en especial en este momento que se conmemora una fecha importante para todos nosotros y que nos den la satisfacción de que no solo quedo en ellos, sino que también nosotros tenemos que participar de una forma diferente .
Esto es lo que podemos hacer de todo lo que hacemos por nosotros mismos de lo que aprendemos para la historia.

lunes, 23 de agosto de 2010

jueves, 1 de julio de 2010

IMPERIALISMO

El imperialismo es una actitud adoptada por un estado para pretender colocarse por encima de otros estados o comunidades. El imperialismo moderno suele referirse a la actitud de algunas potencias, principalmente europeas, desde la Edad Moderna hasta el proceso de descolonización tras la Segunda Guerra Mundial; y más específicamente, incluso con el nombre Era del Imperialismo, utilizado por la historiografía, al periodo que va de 1871 a 1919, en que se produjo una verdadera carrera para construir imperios, principalmente con el llamado reparto de África. A ese periodo se refieren dos de los textos más importantes que fijaron el concepto: Imperialism, a study, de Hobson, y El imperialismo, fase superior del capitalismo, de Lenin. Hay que mencionar que, imperialismo y colonización, son términos parecidos pero no iguales, ya que pueden ser confundidos, y tomarse como sinónimos. Desde una perspectiva marxista el imperialismo no es un periodo acabado de la historia, ni tampoco una forma extinguida de dominación política, sino la forma por la cual la propiedad del capital se concentra en unos países "centrales". Los países "periféricos" (en politología también se emplea la nomenclatura "norte-sur") sufren de este modo la explotación de los primeros. El trabajo y los recursos naturales se concentran en los países periféricos pero no su "gestión" ni, por ende, el consumo.
El imperialismo se puede entender como el dominio que ejercen las naciones más poderosas sobre otras más débiles. Pero generalmente se denomina imperialismo al proceso de expansión económica que tuvo lugar en Europa a mediados del siglo XIX, sobre todo a partir de 1870, y éste fue conocido como imperialismo librecambista. Durante este periodo, muchos países europeos, especialmente Gran Bretaña, se extendieron, primero de forma no oficial y más tarde anexaron territorios y formando colonias en África, Asia y el Pacífico. Esta expansión fue consecuencia de la búsqueda fuera de Europa de mercados y materias primas para la revolución industrial y se dio hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial, en 1914 y permanecieron sus vestigios hasta la descolonización, en los años 60.

tratados y conbenios

CORRIENTES HISTORIOGRAFICAS

Revisionismo Histórico.
Se refiere a la reinterpretacion de hechoshistoricos con nuevos datos y analisis mas precisos y conocidos.
Surgió en Alemania en la segunda mitad del siglo XIX. Es el estudio y reinterpretación de la Historia. Tiene dos usos académicos legítimo y otro peyorativo. El uso académico reinterpreta hechos históricos con datos nuevos. Y el uso peyorativo a la manipulación de la Historia pero con fines políticos.
Materialismo Histórico.
Es un marco teórico que explica los desarrollos y los cambios que hay en la humanidad, en especial el modo de producción.
El Materialismo Histórico establece unos modos de producción que son:
Comunismo primitivo: Solo se dedicaban a la recolección de alimentos, a la caza, a la agricultura y a la ganadería, inventaron el arco y la flecha, aparecieron los medios de locomoción como son: caminos, carros de bueyes, trineos, barcas, la vela.
La escuela de los Annales.
Fue fundada en Francia por Marc Bloch y Lucien Febvre en 1929, impulso el debate con otras disciplinas.
Se caracteriza por haber desarrollado una Historia en la que se incorporaron otras ciencias sociales como: la Geografía, la Economía, la Psicología social y la Antropología.

miércoles, 19 de mayo de 2010

martes, 18 de mayo de 2010

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

hitler dispuso la guerra contra Polonia esto ocurrió en el año 1939 el mismo en que Alemania y la unión sovientica- pe ce a las antipáticas que sentían entre si firmaron un pacto de no agresión de este pacto se valieron los rusos y sin tener pretexto de ninguna especie también ellos imbadieron Polonia y se quedaron con una parte de su territorio.
Inglaterra y Francia le declararon la guerra a Alemania debido a que el ataque e los alemanes desencadenaron contra Polonia.
y nuevamente como en la anterior guerra mundial los aliados bloquearon al país alemán.
la guerra se cumplió por que el ejercito alemán ocupo noruega cuando los ingleses ya estaban preparando un ataque a ese país para rodear Alemania.

jueves, 11 de marzo de 2010

MODOS DE PRODUCCION



modo de produccion capitalista


La definición marxista del modo de producción capitalista se centra en el establecimiento de unas relaciones de producción basadas socialmente en la existencia de proletarios desposeídos de todo tipo de relación con los medios de producción, que pertenecen al capitalista, con el que se realiza un contrato libre, por el que le venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario. Es el capitalista el que organiza la producción, que en su aspecto técnico está determinada por un nivel de desarrollo económico propio de la época industrial, en que el capital ha adquirido el predominio sobre la tierra, que era la fuerza productiva dominante en los modos de producción anteriores (esclavismo y feudalismo). La clave de la concepción marxista del capitalismo está en los conceptos de alienación (el hecho de que el proceso y el producto del trabajo devienen ajenos al trabajador); y de plusvalía, o sea, la parte de la cantidad de trabajo incorporada por el trabajador asalariado al objeto de trabajo que excede en valor a lo pagado por el salario (teoría del valor-trabajo). En esa diferencia de valor estriba para Marx el beneficio del capitalista, puesto que es éste el que realiza el valor de lo producido mediante la venta en el mercado, que genera un precio que ha de ser superior al costo de producción si es que la actividad económica ha sido exitosa.


modo de produccion feudal


Entre los avances cabe destacar el aumento en el uso de los molinos de agua como fuerza motriz para el trigo y el aceite, que por una parte se extiende desde el norte de Europa hacia la zona central, y por otra con las aportaciones de los musulmanes en España esde el sur hasta Francia y de las acequias para riego, extendiendo los cultivos y liberando mano de obra que podía dedicarse a otras tareas más productivas. Además, mejoran los métodos de enganche de los animales, especialmente el caballo y el buey, introduciendo la collera rígida y el yugo sobre los cuernos. La cría del ganado de tiro aumenta de manera notable y permitirá disponer de animales en abundancia. También se cría el caballo de combate que cambiará las prácticas de la guerra en detrimento de la infantería tradicional. Los instrumentos de uso agrícola, como el arado o la azada, generalmente de madera, son sustituidos por otros de hierro. Esto es especialmente útil en el centro y norte de Europa, entre el Loira y el Rhin, donde la tierra turbosa y muy húmeda era de difícil trabajo. Ahora el arado penetra más, airea la tierra con mayor facilidad y permite la obtención de cosechas en espacios antes baldíos.












modo de produccion esclavista





En el modo de producción esclavista, la fuerza de trabajo está sometida a esclavitud, es decir: no es propiedad de los trabajadores que por tanto no tienen que ser retribuidos (los proletarios del modo de producción capitalista poseen al menos su fuerza de trabajo y han de ser retribuidos con el salario). La reproducción de la fuerza de trabajo queda así como responsabilidad del propietario del esclavo, que por su propio interés alimenta e incluso incentiva a la reproducción biológica de sus esclavos (a diferencia de los esclavos, los proletarios han de encargarse de ello por sí mismos con la retribución salarial que reciben por su trabajo). En el modo de producción esclavista, las relaciones sociales están basadas en la propiedad y el derecho, que convierten a unas personas en libres y otras en esclavas (en el modo de producción feudal, la propiedad y el derecho, más bien derechos y privilegios en plural, son términos confusos que señores y siervos comparten). El interés en la mejora de la producción corresponde únicamente al propietario, pues el esclavo no se beneficia ni se perjudica directamente por una mejor o peor cosecha (en el modo de producción feudal ese interés corresponde al siervo y en el capitalista al empresario












comunisco primitivo




Los hombres estaban organizados en bandas, dedicados a la caza, pesca y recolección, y la actividad laboral humana se basaba en la cooperación simple. Para Marx, este tipo de producción colectiva o cooperativa era, naturalmente, el resultado del desamparo en que se encontraba el individuo aislado, y no de la socialización de los medios de producción. Como consecuencia, el hombre primitivo no concebía la posibilidad de una propiedad privada de los instrumentos de producción, sólo algunos de éstos, que les servían también para defenderse de las fieras, les pertenecían en propiedad personal. Trabajo tan primitivo no creaba excedente alguno después de cubrir las necesidades más perentorias, y esa inexistencia impedía la explotación del hombre por el hombre. En ese régimen económico la producción habría estado directamente determinada por las necesidades colectivas, y entre el acto sustancial de la creación y lo creado no había ninguna mediación social y, por tanto, ninguna ruptur epistemológica.





concepto
Es el conjunto de hechos y procesos que se han desarrollado en el entorno del ser humano, desde la aparición del Homo Sapiens hasta la actualidad. Esta historia está marcada tanto por una sucesión gradual de descubrimientos y de nuevos inventos, como por desarrollos muy acelerados ligados a cambios de paradigma y a periodos revolucionarios, que finalmente hacen posible la evolución material y espiritual de la humanidad.
En la historia humana, y en oposición a la
prehistoria, hay que destacar un hecho relevante convertido de manera independiente en diferentes lugares de la Tierra: la invención de la escritura. Este hecho ha hecho posible la existencia de un medio para difundir y preservar de manera más duradera el conocimiento adquirido.La escritura, a su vez, se ha convertido en una necesidad fundamental desde la aparición de la agricultura, del desarrollo de asentamientos estables y de la aparición del comercio.
Las
civilizaciones se desarrollaron en los bordes de los grandes ríos. Una de las primeras en aparecer, entre el 4000 y el 3000 a. C., fue la de Sumeria, en Mesopotamia, palabra que en griego significa "entre ríos" Otras civilizaciones también se desarrollaron en las orillas de los ríos, como la de Egipto en el Nilo, la del valle del Indo, la de Caral-Supe en los ríos cortos del desierto peruano, y la de la antigua china a las orillas del Río Amarillo.
De manera progresiva la mayoría de los seres humanos de
Europa, de Asia y de África del norte pasaron a depender de estados organizados, proceso que también sucedió en mexico y en la parte occidental de america del sur . Poco a poco, todas las regiones y poblaciones del globo cayeron bajo la tutela de uno u otro estado hasta que el tratado de Berlín de 1878 distribuyó los últimos territorios desocupados, a excepción de la Antártida.