Powered By Blogger

jueves, 1 de julio de 2010

IMPERIALISMO

El imperialismo es una actitud adoptada por un estado para pretender colocarse por encima de otros estados o comunidades. El imperialismo moderno suele referirse a la actitud de algunas potencias, principalmente europeas, desde la Edad Moderna hasta el proceso de descolonización tras la Segunda Guerra Mundial; y más específicamente, incluso con el nombre Era del Imperialismo, utilizado por la historiografía, al periodo que va de 1871 a 1919, en que se produjo una verdadera carrera para construir imperios, principalmente con el llamado reparto de África. A ese periodo se refieren dos de los textos más importantes que fijaron el concepto: Imperialism, a study, de Hobson, y El imperialismo, fase superior del capitalismo, de Lenin. Hay que mencionar que, imperialismo y colonización, son términos parecidos pero no iguales, ya que pueden ser confundidos, y tomarse como sinónimos. Desde una perspectiva marxista el imperialismo no es un periodo acabado de la historia, ni tampoco una forma extinguida de dominación política, sino la forma por la cual la propiedad del capital se concentra en unos países "centrales". Los países "periféricos" (en politología también se emplea la nomenclatura "norte-sur") sufren de este modo la explotación de los primeros. El trabajo y los recursos naturales se concentran en los países periféricos pero no su "gestión" ni, por ende, el consumo.
El imperialismo se puede entender como el dominio que ejercen las naciones más poderosas sobre otras más débiles. Pero generalmente se denomina imperialismo al proceso de expansión económica que tuvo lugar en Europa a mediados del siglo XIX, sobre todo a partir de 1870, y éste fue conocido como imperialismo librecambista. Durante este periodo, muchos países europeos, especialmente Gran Bretaña, se extendieron, primero de forma no oficial y más tarde anexaron territorios y formando colonias en África, Asia y el Pacífico. Esta expansión fue consecuencia de la búsqueda fuera de Europa de mercados y materias primas para la revolución industrial y se dio hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial, en 1914 y permanecieron sus vestigios hasta la descolonización, en los años 60.

tratados y conbenios

CORRIENTES HISTORIOGRAFICAS

Revisionismo Histórico.
Se refiere a la reinterpretacion de hechoshistoricos con nuevos datos y analisis mas precisos y conocidos.
Surgió en Alemania en la segunda mitad del siglo XIX. Es el estudio y reinterpretación de la Historia. Tiene dos usos académicos legítimo y otro peyorativo. El uso académico reinterpreta hechos históricos con datos nuevos. Y el uso peyorativo a la manipulación de la Historia pero con fines políticos.
Materialismo Histórico.
Es un marco teórico que explica los desarrollos y los cambios que hay en la humanidad, en especial el modo de producción.
El Materialismo Histórico establece unos modos de producción que son:
Comunismo primitivo: Solo se dedicaban a la recolección de alimentos, a la caza, a la agricultura y a la ganadería, inventaron el arco y la flecha, aparecieron los medios de locomoción como son: caminos, carros de bueyes, trineos, barcas, la vela.
La escuela de los Annales.
Fue fundada en Francia por Marc Bloch y Lucien Febvre en 1929, impulso el debate con otras disciplinas.
Se caracteriza por haber desarrollado una Historia en la que se incorporaron otras ciencias sociales como: la Geografía, la Economía, la Psicología social y la Antropología.