jueves, 21 de octubre de 2010
restructuracion mundial
2.2.1 el socialismo
El socialismo es un orden socio económico basado en la propiedad social de los medios de producción, el control colectivo y planificado de la economía por parte de la sociedad como un entero. También se define por socialista a toda teoría, doctrina o movimiento que aboga por su implantación. El socialismo puede ser no-estatal (mediante la propiedad comunitaria en un sentido amplio) o estatal (a través de la nacionalización y la plantificación económica de la producción).
En un sistema socialista, al establecerse la propiedad social (colectiva) de los medios de producción, desaparece cualquier forma de propiedad privada de los bienes de capital y con esta el capitalismo como forma de apropiación del trabajo asalariado, que supone en la teoría marxista una forma de explotación por vía económica. Siendo el capitalismo la última sociedad con clases dentro de la secuencia histórica de los modos de producción de Karl Marx, esto comportaría a su vez la desaparición de las clases sociales que son generadas por los diferentes orígenes del ingreso, dando así por superada la lucha de clases y quedando únicamente la dialéctica, la lucha entre lo nuevo y lo viejo como motor histórico en procura de la superación constante en espiral ascendente para el bienestar y la felicidad de la raza humana.
es un orden socioeconomico que esta basado en la propiedad social de los medios de producción el control colectivo y planificado de la economía por parte de la sociedad como un entero.
2.2.2 estados emergentes
1871 LA DERROTA DE FRANCIA FRANCO-PRUSIANA.
En un intento para crear una tipología de acercamientos a la organización económica, Dunning (1997) identifica seis roles del gobierno en una economía orientada por el mercado: Los intereses políticos y económicos del Estado deben ser la principal justificación para la actividad económica (mercantilistas, regular los asuntos de acuerdo a un orden natural (Fisiócratas), la "mano invisible" de los mercados como el mejor asignado de los recursos (clásicos y neoclásicos), un activo y participativo papel del Estado en todos los aspectos de los asuntos económicos (economía socialista), el bienestar social de la comunidad y la distribución del dividendo nacional (economía de bienestar), libertad personal y contra la intervención del Estado (contractarianismo) y la falta de confidencia en la eficiencia y en la justicia social de la economía del mercado justifica las intervenciones del Estado (Estructuralismo). El enfoque estructuralista de la modernización acepta los costos sociales como exigencias de la implementación del modelo y apuestan a la gobernabilidad.
Las nuevas funciones emergentes en las responsabilidades del Estado incluyen las formas en que éste afecta al mercado. El nuevo Estado emergente es un Estado capitalista neoliberal que se ha convertido, al decir de Cox (1992) en la “correa de transmisión” de los intereses globales a los nacionales. El Estado-nación capitalista se convirtió en el espacio geopolítico donde se organizaron las fuerzas productivas y las relaciones sociales en un modo de producción capitalista, cuyo objetivo es lograr mayor eficacia y competitividad en la inserción internacional de la economía nacional y regional. El mercado es una construcción social que operacionalita relaciones sociales. Ya que las empresas nacionales y locales carecen de los medios para competir en igualdad de términos con el capitalismo transnacional, tienen pocas posibilidades de elección que no sea otra que convertirse en los socios junior locales
El socialismo es un orden socio económico basado en la propiedad social de los medios de producción, el control colectivo y planificado de la economía por parte de la sociedad como un entero. También se define por socialista a toda teoría, doctrina o movimiento que aboga por su implantación. El socialismo puede ser no-estatal (mediante la propiedad comunitaria en un sentido amplio) o estatal (a través de la nacionalización y la plantificación económica de la producción).
En un sistema socialista, al establecerse la propiedad social (colectiva) de los medios de producción, desaparece cualquier forma de propiedad privada de los bienes de capital y con esta el capitalismo como forma de apropiación del trabajo asalariado, que supone en la teoría marxista una forma de explotación por vía económica. Siendo el capitalismo la última sociedad con clases dentro de la secuencia histórica de los modos de producción de Karl Marx, esto comportaría a su vez la desaparición de las clases sociales que son generadas por los diferentes orígenes del ingreso, dando así por superada la lucha de clases y quedando únicamente la dialéctica, la lucha entre lo nuevo y lo viejo como motor histórico en procura de la superación constante en espiral ascendente para el bienestar y la felicidad de la raza humana.
es un orden socioeconomico que esta basado en la propiedad social de los medios de producción el control colectivo y planificado de la economía por parte de la sociedad como un entero.
2.2.2 estados emergentes
1871 LA DERROTA DE FRANCIA FRANCO-PRUSIANA.
En un intento para crear una tipología de acercamientos a la organización económica, Dunning (1997) identifica seis roles del gobierno en una economía orientada por el mercado: Los intereses políticos y económicos del Estado deben ser la principal justificación para la actividad económica (mercantilistas, regular los asuntos de acuerdo a un orden natural (Fisiócratas), la "mano invisible" de los mercados como el mejor asignado de los recursos (clásicos y neoclásicos), un activo y participativo papel del Estado en todos los aspectos de los asuntos económicos (economía socialista), el bienestar social de la comunidad y la distribución del dividendo nacional (economía de bienestar), libertad personal y contra la intervención del Estado (contractarianismo) y la falta de confidencia en la eficiencia y en la justicia social de la economía del mercado justifica las intervenciones del Estado (Estructuralismo). El enfoque estructuralista de la modernización acepta los costos sociales como exigencias de la implementación del modelo y apuestan a la gobernabilidad.
Las nuevas funciones emergentes en las responsabilidades del Estado incluyen las formas en que éste afecta al mercado. El nuevo Estado emergente es un Estado capitalista neoliberal que se ha convertido, al decir de Cox (1992) en la “correa de transmisión” de los intereses globales a los nacionales. El Estado-nación capitalista se convirtió en el espacio geopolítico donde se organizaron las fuerzas productivas y las relaciones sociales en un modo de producción capitalista, cuyo objetivo es lograr mayor eficacia y competitividad en la inserción internacional de la economía nacional y regional. El mercado es una construcción social que operacionalita relaciones sociales. Ya que las empresas nacionales y locales carecen de los medios para competir en igualdad de términos con el capitalismo transnacional, tienen pocas posibilidades de elección que no sea otra que convertirse en los socios junior locales
2.1 el imperialismo mundial
2.1.1 alianzas y convenios internacionales
Instrumento privilegia do e inherente de las relaciones internacionales.
ELEMENTOS DE VALIDEZ:
Numero de estados.
Según su materia.
Según su tipo de oblaciones creadas por sus tratados.
Por su grado de apertura a la coparticipación.
Por la índole de las sujetos participan tes.
Por su duración.
Por su forma de conclusión.
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.
1939-1945
Derrotados Alemania y Japón. 2 grandes potencias quedaron frente a frente:
Estados unidos
La unión soviética.
Así mismo 2 bloques el capitalismo y comunismo.
1919-1933 se creía ya la paz entre las naciones.
EXPANSIONES:
JAPÓN: potencia económica y capitalista.
ITALIA: creo un imperio como la única solución.
2.1.2 sueño alemán
ALEMANIA. la expansión alemana fue la que desencadeno la guerra
quería desafiar seriamente a los mas grandes imperios europeos y cambiar para siempre la historia del mundo
Instrumento privilegia do e inherente de las relaciones internacionales.
ELEMENTOS DE VALIDEZ:
Numero de estados.
Según su materia.
Según su tipo de oblaciones creadas por sus tratados.
Por su grado de apertura a la coparticipación.
Por la índole de las sujetos participan tes.
Por su duración.
Por su forma de conclusión.
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.
1939-1945
Derrotados Alemania y Japón. 2 grandes potencias quedaron frente a frente:
Estados unidos
La unión soviética.
Así mismo 2 bloques el capitalismo y comunismo.
1919-1933 se creía ya la paz entre las naciones.
EXPANSIONES:
JAPÓN: potencia económica y capitalista.
ITALIA: creo un imperio como la única solución.
2.1.2 sueño alemán
ALEMANIA. la expansión alemana fue la que desencadeno la guerra
quería desafiar seriamente a los mas grandes imperios europeos y cambiar para siempre la historia del mundo
1.3 efectos de la modernidad
1.3.1 fuentes naturales de riqueza
las fuentes naturales de riqueza en los efectos de la modernidad esto se podría decir que las personas siempre buscan riqueza para su bienestar y vivan bien y como una sociedad
1.3.2 efectos del auge industrial
los efectos del auge en lo industrial se predirá decir que con el paso del tiempo la gente fue revolucionando con el nacimiento de nuevas maquinas
1.3.3 buscando reactivar la economía
en esto sera que con la maquinaria que surgió fueron creando mas para que así la economía se fuera reactivando poco a poco
las fuentes naturales de riqueza en los efectos de la modernidad esto se podría decir que las personas siempre buscan riqueza para su bienestar y vivan bien y como una sociedad
1.3.2 efectos del auge industrial
los efectos del auge en lo industrial se predirá decir que con el paso del tiempo la gente fue revolucionando con el nacimiento de nuevas maquinas
1.3.3 buscando reactivar la economía
en esto sera que con la maquinaria que surgió fueron creando mas para que así la economía se fuera reactivando poco a poco
1.2 el legado de la revolucion industrial
revolución industrial
Expansión del comercio exterior.
Inventos: maquina de vapor y el barco de vapor.
Un factor de la revolución fue el comercio exterior.
IMPERIALISMO: fase del capitalismo consolido su proceso de expansión económica política e ideológica.
IMPERIALISMO MUNDIAL: dos grandes grupos imperialistas y marxistas.
IMPERIALISTAS: nueva base del sistema capitalista.
MARXISTA: La libertad
1.2.1 DE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL A LA PRODUCCIÓN EN SERIE
un ejemplo seria como una fabrica y en esa fabrica trabajan muchas personas y lo todo lo que elaboraban ahí era todo hecho a mano se podría decir que hacían pantalones (un ejemplo) y en lo que las personas que trabajaban ahí se tardaban mucho tiempo en hacer pantalones en una hora mínimo hacían 4 pantalones por hora paso el tiempo y con el paso del tiempo existieron maquina y esas maquinas entraron a la fabrica y la maquina ya no hacia 4 o 5 pantalones por hora si no que esa ya hacia minio como 15 a 20 pantalones pro hora.
así ya la gente empego a usar maquinas en las fabricas para así hacer mas producción y así fue revolucionando la revolución industrial.
Expansión del comercio exterior.
Inventos: maquina de vapor y el barco de vapor.
Un factor de la revolución fue el comercio exterior.
IMPERIALISMO: fase del capitalismo consolido su proceso de expansión económica política e ideológica.
IMPERIALISMO MUNDIAL: dos grandes grupos imperialistas y marxistas.
IMPERIALISTAS: nueva base del sistema capitalista.
MARXISTA: La libertad
1.2.1 DE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL A LA PRODUCCIÓN EN SERIE
un ejemplo seria como una fabrica y en esa fabrica trabajan muchas personas y lo todo lo que elaboraban ahí era todo hecho a mano se podría decir que hacían pantalones (un ejemplo) y en lo que las personas que trabajaban ahí se tardaban mucho tiempo en hacer pantalones en una hora mínimo hacían 4 pantalones por hora paso el tiempo y con el paso del tiempo existieron maquina y esas maquinas entraron a la fabrica y la maquina ya no hacia 4 o 5 pantalones por hora si no que esa ya hacia minio como 15 a 20 pantalones pro hora.
así ya la gente empego a usar maquinas en las fabricas para así hacer mas producción y así fue revolucionando la revolución industrial.
la ciencia de la historia
1.1.1 la ciencia de la historia:
cada uno de nosotros tenemos una historia ya sea como individuos o como miembros de una sociedad la cual define nuestra identidad, en otras palabras nuestro pasado nos da las pautas para el desarrollo de nuestra vida en el presente atraves de practicas diarias: vestido alimentacion, produccion cultural y material.
que es historia:
la historia es la ciancia que estudia el pasado de las ciencias humanas. tambien podemos decir que es la ciencia que nos permite entender la vida individual y colectuva en el tiempo y en el espacio.
¿cual es el objetivo de la historia?
la historia es una ciancia desde un sentido logico natural, ya que todo lo que produce el hombre es cultura y este se manifiesta en la ciencia.
lahistoria es de comprobar lo que investiga, ademas de jerarquizar y clasificar ordenadamente los datos.
¿que es historiografia?
es el registro escrito de la historia, la memoria fijada por la propia humanidad con la escritura de su propio pasado.
1.2.2 DISCIPLINAS AUXILIARES DE LA HISTORIA
ETNOGRAFIA: es la que estudia Las rasas.
LIGUISTICA: es la que estudia las lenguas.
PALROGRAFIA: es la que estudia los Documentos antiguos
NUMISMATICA: es la que estudia las monedas monedas.
ARQUEOLOGIA: es la que estudia los restos antiguos.
ECONOMIA: Situaciones económicas y recursos.
1.1.3CORRIENTES TEORICAS QUE EXPLICAN EL DEBENIR HISTORICO
REVISIONISMO: La reinterpretación de la historia.
*uso peyorativo: es el uso del lenguaje con una finalidad negativa para lo que se designa
*uso académico.
MATERIALISMO HISTORICO: utiliza el debate.
ESCUELA DE LOS ANALES: Utiliza las ciencias auxiliares
cada uno de nosotros tenemos una historia ya sea como individuos o como miembros de una sociedad la cual define nuestra identidad, en otras palabras nuestro pasado nos da las pautas para el desarrollo de nuestra vida en el presente atraves de practicas diarias: vestido alimentacion, produccion cultural y material.
que es historia:
la historia es la ciancia que estudia el pasado de las ciencias humanas. tambien podemos decir que es la ciencia que nos permite entender la vida individual y colectuva en el tiempo y en el espacio.
¿cual es el objetivo de la historia?
la historia es una ciancia desde un sentido logico natural, ya que todo lo que produce el hombre es cultura y este se manifiesta en la ciencia.
lahistoria es de comprobar lo que investiga, ademas de jerarquizar y clasificar ordenadamente los datos.
¿que es historiografia?
es el registro escrito de la historia, la memoria fijada por la propia humanidad con la escritura de su propio pasado.
1.2.2 DISCIPLINAS AUXILIARES DE LA HISTORIA
ETNOGRAFIA: es la que estudia Las rasas.
LIGUISTICA: es la que estudia las lenguas.
PALROGRAFIA: es la que estudia los Documentos antiguos
NUMISMATICA: es la que estudia las monedas monedas.
ARQUEOLOGIA: es la que estudia los restos antiguos.
ECONOMIA: Situaciones económicas y recursos.
1.1.3CORRIENTES TEORICAS QUE EXPLICAN EL DEBENIR HISTORICO
REVISIONISMO: La reinterpretación de la historia.
*uso peyorativo: es el uso del lenguaje con una finalidad negativa para lo que se designa
*uso académico.
MATERIALISMO HISTORICO: utiliza el debate.
ESCUELA DE LOS ANALES: Utiliza las ciencias auxiliares
Suscribirse a:
Entradas (Atom)